domingo, 25 de octubre de 2009

PISAPAPELES


Materiales

Para el modelo de alumino
  • Masilla poxica (Para hacer el modelo de la pieza que se va a mandar a fundir)
  • Fundición
  • Lijas
Para el empaque del pisapaeles
  • Bpack
  • Termoformadora

Fundicion de Aluminio


La fundición de piezas consiste fundamentalmente en llenar un molde con la cantidad de metal fundido requerido por las dimensiones de la pieza a fundir, para que después de la solidificación, obtener la pieza que tiene el tamaño y la forma del molde. Existen tres tipos de procesos de fundición diferenciados aplicados al aluminio:
  1. Fundición en molde de arena
  2. Fundición en molde metálico
  3. Fundición por presión o inyección.

En el proceso de fundición con molde de arena se hace el molde en arena consolidada por una apisonado manual o mecánico alrededor de un molde, el cual es extraído antes de recibir el metal fundido. A continuación se vierte la colada y cuando solidifica se destruye el molde y se granalla la pieza. Este método de fundición es normalmente elegido para la producción de:
  • Cantidades pequeñas de piezas fundidas idénticas.
  • Piezas fundidas complejas con núcleos complicados.
  • Piezas estructurales fundidas de gran tamaño.


Proceso

Para el pisapaeles:
  1. Elegir una figura o imagen la cual se va a llevar acabo. (la cara de Mickey mouse)
  1. Con masilla poxica modelar la pieza (si ésta es muy grande hacer un núcleo en madera para ahorra masilla), hasta que quede lo mas lisa posible y con ángulos de salida.







  1. Cuando la masilla este completamente seca llevarla a la fundición. Pedir que no la lijen.
  2. Luego de tener la pieza en aluminio, comenzar a limarla, luego pasar a una lija gruesa e ir disminuyendo el grosor de ésta a medida que se vallan quitando los rayones, finalizar con una 600 y pasar luego a una 1000.
  3. Para dar los acabados finales llevar la pieza a la brilladora que nos ofrece el taller con esto conseguiremos sacar el brillo del aluminio.
RESULTADO


Para el empaque:
  1. Recubrir la parte inferior del pisapapeles con plastilina para que tenga un mejor ángulo de salida.
  2. En una tabla de MDF cortada anterioremente al tamaño deseado del empaque, hacerle unos pequeños cortes en los laterales para que hagan de seguro en el momento de cerrar el empaque.
  3. Se deben hacer dos termoformados: el primero es la parte superior del empauqe que lleva la figura en él, y el seguno es un negativo de la tabla.

RESULTADO


VIDEOS

http//www.youtube.com/watch?v=-8n564H8JnU : En este video se pueden evidenciar las maquinas utilizadas para el procesos de fundición.

http//www.youtube.com/watch?v=s1lUAvIx9s4: Es posible hacer un termoformado por diferentes medios, uno de estos es hacerlo en la casa con ayuda de una aspiradora.

http//www.youtube.com/watch?v=betrFKvn_YY: La masilla epoxi es muy versatil, facil de manejar y de pintar. En este video se pueden ver algunas replicas de personajes hechas en este material.


sábado, 24 de octubre de 2009

PORTA BANNER

Materiales

Para la araña

  • Platina de aluminio de 2 Pulgadas x 1/8
  • 1/2 metro de tubo de 3/8
  • Remaches pop
  • Masilla poxica - núcleo en madera

Para las patas del Porta banner

  • 2 varillas de 50 cm x 1/4
  • 3 varillas de 75 cm x 1/4
  • 2 tubos de 35 cm

Banner


Un banner es un mensaje impreso sobre una superficie plana, generalmente lona o tela, estos pueden ser fijados sobre un porta banner: un muro, una columna, un poste, entre otros, aunque el mas indicado es utilizar un porta banner fabricado para tal l efecto y puede estar elaborado en diversos materiales, tales como metal y policarbonato.


En cuanto a su diseño, se pueden encontrar Banners de medidas muy variadas, de esta manera satisfaciendo cualquier necesidad. Además existen diferentes modelos de Banner: fijos, enrollables o "roll up", de una, dos o tres caras, de esta manera se puede ver que existe un banner para cada necesidad.


PROCESO


Para la araña

  1. Cortar la lamina de aluminio de 8 x 5cm, el medio metro de tubo cortarlo en 4 tubos de 4 cm, 4 de 3 cm y 1 de 8 cm.
  2. Luego hacer agujeros con una broca de 5/36 en los tubos de 4 cm a 0.5cm del borde, hacer estos mismos agujeros en la lamina de aluminio a 30% según los planos dados por el profesor.
  3. Hacer un dobles de 5cm en la lamina a 45%.
  4. Con los remaches pop sujetar los tubos a la lamina según los planos correspondientes y aplicar pegante poxico para reforzar e impedir el movimiento de los tubos.
  5. Cuando esto ya esté listo, aplicar masilla poxica en el reves de la araña, con el diseño deseado.

Para las patas del portabanner

  1. En las dos varillas previamente cortadas a 50 cm pegar un tobo de 3 cm en cada una (con pegante poxico)
  2. A 1.5 cm hacer un agujero con una broca de 5/36, que traspace tanto el tubo como la varilla en su totalidad.
  3. En las dos varillas de 75 cm, pegar los tubos de 35 cm x 3/8 y hacer los agujeros de 5/36 a la medida que alcance la tela.
  4. La ultima varilla de 75 cm será utilizada para soportar el portabanner, esta ira en el tubo de 8 cm de la araña.
PD: No pegar las patas del portabanner a la araña ya que el proposito es que sea desmontable.

RESULTADO


VIDEOS

http://www.youtube.com/watch?v=GiZhiQWpyuE: Existe una gran veriedad de Porta Banners. En este video se puede ver el proceso de ensamblaje de uno, y ademas cúal es la función de este sistema.

http://www.youtube.com/watch?v=CGDV_v-aiRU: Proceso del Aluminio

http://www.youtube.com/watch?v=80-RJMYPnac: Abrillantado y pulido de platinas de aluminio.

jueves, 22 de octubre de 2009

PORTA LAPICES


Materiales
  • Lamina de cold rolled 30x15cm Calibre 20
  • Electrodo de soldadura Ref. 6013 de 1/32
  • 8 Remaches pop de 1/8
Láminas de Cold Rolled

Es un producto de acero que se obtiene por laminación en frío de bobinas o bandas en caliente mediante reducción mecánica de espesor (estiramiento) y aplicando tratamientos térmicos para obtener características finales. Su nombre en ingles significa laminada en frío, ésto se debe a que el acero no se expone a altas temperaturas en el proceso de laminación.

En cuanto a la obtención de la materia prima de las láminas de Cold Rolled, como se dijo anteriormente es el acero. Uno de los procedimientos mas comunes, fiables y rentables es la obtencion del acero partiendo del hierro en estado de fusión y el carbono se añade al hierro en estado liquido.

Este tipo de lámina es utilizada para la industria en la fabricación de productos metálicos como línea blanca, fabricación de muebles, tubería soldada, tambores, partes de autos, carpintería metálica, entre otros.

Proceso

1.
Con los planos dados por el profesor cortar la lamina de cold rolled con las medidas especificadas en estos. Estos cortes se llevan a cabo con la cizalla y para las curvas con ayuda de las tijeras que ofrece el taller.











2. Despues de tener la pieza completamente cortada, hacer los agujeros correspondientes a la planimetria, con una broca de 5/36, donde iran los remaches pop de 1/8.

3. Ya teniendo todos los cortes y los agujeros del porta lapices en la lamina de cold rolled, proceder a doblar la lamina , con la dobladora que encontramos en el taller de la universidad.






RESULTADO

















VIDEOS
http//www.youtube.com/watch?v=wBXexkRsAJg&feature=related: Proceso de esmaltado de laminas de cold rolled.

http://www.youtube.com/watch?v=L7kclNJcQMI: Corte y grabado por laser en laminas.
http://www.youtube.com/watch?v=YhWYJtK6Pk8: Este video muestra una maquina semi-automatica, para hacer dobleces en laminas de cold rolled.